viernes, 31 de octubre de 2014

Manifiesto anti poético

No existe color impresionante en el amanecer tedioso, sólo un grisáceo pálido de piedra de sepulcro de mármol. El sol se oculta bajo la línea difusa del horizonte salpicado en llamas monótonas sin ningún significado. ¿Dónde se encuentra la poesía o el misterio? Sois unos idiotas sin estudios de primaria. El sol es una nube esférica de helio e hidrógeno más otros elementos químicos que sobrevive hasta quemar todo su combustible, como el resto de miles de millones de estrellas a la deriva en el universo frío e indiferente, dentro de las galaxias perdidas que las contienen. Sale todos los días por el este y se oculta por el oeste, que no son más que puntos cardinales pragmáticos con los que nos orientamos. Las plantas reaccionan porque han evolucionado para obtener la energía solar a través de la clorofila y transformarlo en su alimento en el proceso conocido como fotosíntesis. Las flores, por ejemplo, son olorosas o coloreadas en tonos llamativos para atraer la atención de los insectos polinizadores, proceso básico para su reproducción. Los animales, como el resto de bichos feos, también han evolucionado para obtener diferentes beneficios del sol, adaptándose tanto al calor emanado como a la visibilidad que arroja sobre la tierra. Las farolas son más imposibles que los árboles, por ello también más asombrosas. (Si el mundo nos pertenece, si todo tiene un orden, si fue creado para nosotros, ¿por qué distancias tan inabarcables? ¿por qué la creación no consiste en una pequeña buhardilla bohemia que podamos sopesar? Los senderos de Dios son inescrutables, que es una manera estúpida de renunciar a comprender la mecánica natural de las cosas. ¿Por qué permitir nuestra agonía ante lo efímero de nuestras vidas, la enormidad del cosmos? ¿O Dios es un sádico que disfruta haciéndonos sentir insignificantes e impotentes? Pero el mundo no se puede asir, de modo que no existe forma de destriparlo para comprobar qué esconde por dentro). Únicamente los acontecimientos naturales imprevisibles cuentan con la dignidad de ser considerados poéticos. Y sólo el último amanecer posible, el que arrase con toda la vida que ha consentido durante su largo aturdimiento vital, en un baile fatal de destrucción cósmica, engullendo irremediablemente nuestro hábitat, cumple este requisito indispensable. A veces los poetas parecéis gilipollas. No hay belleza ni sentido en ninguna parte, todo es sórdido, anodino, vacío, superficial. Prefiero una pelirroja haciendo pajas a chicos de su escuela en la pantalla de mi ordenador. Santifiquemos nuestros teléfonos móviles.



Gracias por vuestro tiempo, sois unas personas maravillosas y un notable ejemplo para vuestras razas.

10 comentarios:

El Demiurgo de Hurlingham dijo...

Fue muy astuto haber incluido "a veces", por eso evita que tu planteamiento caiga. No todos los poetas encuentran la realidad idilica.
Para los romanticos, en el sentido literario, la realidad era algo siniestro. Poe era un romántico.
Lovecraft escribía poesías con la misma temática de su prosa.
¿Un creador cruel? Esa idea fue planteado por los gnósticos.

Sergio a.k.a. The Question dijo...

Hola. Supongo que esto es para joder un poco a los poetas que encuentran maravillas y belleza en la naturaleza. Yo me quedaría en ese caso con Oliverio Girondo en cualquiera de sus tres etapas creativas, cada una más sombría y decadente que la anterior. O con Federico García Lorca, quien tiene metáforas tan sublimes como el "perfume de flor de cuchillo".



Por otra parte el buen Demiurgo ha señalado bien: ha sido un acierto que dijeras "a veces". Al argumentar hay que cuidar el uso de los cuantificadores, además de que hay que saber cuándo usar y cuándo no usar los cuantificadores universales.

Saludos, que tengas excelente día.

Malvado Dylan dijo...

Gracias por comentar, Demiurgo. Es cierto que no todos los poetas hablan de esa realidad idílica. Además, creo que este post transciende lo que es poeta para atacar a cualquiera con ideas místicas idílicas de metafísicas infantiles. Sobre los románticos, no es raro que casi todos se suicidasen, muriesen jóvenes o acabasen mal, ya que en su búsqueda mística de un sentido, de llegar donde nadie llegó, coquetearon con lo más oscuro y enigmático de la vida, que es la muerte.

Gracias por el comentario, The Question. Esto, más bien, es para ofender a cualquiera que se ofenda... Lo de Lorca es cierto: "Hay un fragmento de la mañana
en el museo de la escarcha. ". Y sobre el "a veces". Bueno, es un defecto común a los exploradores de la condición este afán por lo "absoluto", donde los filósofos la pifian y los poetas también la pifian a menudo. Por lo demás, debería haber suprimido ese "a veces" para fastidiar un poco más...

Saludos a ambos.

Malvado Dylan dijo...

Rectifico, lo más enigmático de la vida no es la muerte, que como dijo Bunge, cualquiera que sepa un poco de biología sabe lo que pasa cuando uno se muere... Ni siquiera mis heces son un enigma. Nosotros tendríamos que sembrar enigmas para que crezcan bombas atómicas.

Anónimo dijo...

Yo diría que aquí hay un odio por las personas optimistas que don capaces de evadirse y encontrarle la belleza a cualquier cotidiana sin dejar que la realidad les afecte. Quizá me confunda y es sólo una crítica ofensiva, nada más.

Malvado Dylan dijo...

Pues aquí te equivocas, no es envidia (dijiste odio, pero insinuando que era por envidia, creo). De hecho, más allá del caso particular, la crítica es hacia la idea de la naturaleza como especial y toda esa especie de mística o metafísica idealizadora. Y encontrarle belleza a algo no es correcto, las cosas no son bellas por sí mismas, a eso me refiero también en el post.

Gracias por el comentario, Whitejocker.

Eduardo Magna-Aldebarán Suazo dijo...

Me gustó mucho, a pesar de que me sentí aludido por los de "a veces los poetas parecéis gilipollas" (que , en el fondo, ven todo lo lindo del mundo y lo exaltan de forma hiperbólica), ya que esa es mi especialidad, quizá escribo gilipolleces romanticonas/pastelosas sin creer que el amor termina en una puta tragedia (lo que siempre pasa).
Quizá un poco ofendido, pero en realidad soy de ese tipo de gente, aunque, también, me va lo de la pelirroja haciendo pajas.

Me quedo con estas dos preguntas: "¿por qué distancias tan inabarcables? ¿por qué la creación no consiste en una pequeña buhardilla bohemia que podamos sopesar?"

Ana Lía Rodríguez Alcalde dijo...

Donde tu ves una estrella que va consumiendo todos sus materiales, poco a poco, hasta llegar a los más pesados y "morir"; otros pueden ver el renacer de una nueva estrella, una enana o una de neutrones o quizá, un agujero negro (y esto es fascinante, además). La belleza está. La casi perfección de la naturaleza (la proporción áurea), el equilibrio entre caos y el orden (simbiosis como esos gusanos que tienes en las pestañas), ..... no es optimismo, es realismo :) Abrazo Lord MD (sé que te mola la poesía, aunque oscura pero te mola)

Anónimo dijo...

vete

Anónimo dijo...

Así habla un hombre.